EXTRACCIONISTA EN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

Características y objetivos del curso:

 

Duración: 16 clases - 32 horas (una vez por

semana de dos horas durante 3 meses) 

Prácticas en el Instituto permanente con equipamiento y simulacros de trabajo

Trabajos prácticos y examen final

Material didáctico digitalizado

 

Objetivos del curso:

Que el alumno egresado: Sea capaz de desarrollar, en forma efectiva y con máxima calidad técnicas referentes a las extracciones de

sangre con fines diagnósticos y prácticas básicas del laboratorio bioquímico, brindando el conocimiento que las mismas necesitan

para la optimización de los resultados.
-Adquiera los conocimientos suficientes para los distintos tipos de toma de muestras biológicas.

-Tenga la capacidad del orden y manejo en su

ámbito laboral.

-Sea capaz de  interpretar la información y solicitud médica.
-Desarrolle un pensamiento creativo y adquiera la capacidad de toma de decisiones y resoluciones en los diferentes problemas de su ámbito laboral.
-Interactue de manera profesional con sus pares y otros profesionales del ámbito laboral.
-Conozca y respete su rol como agente sanitario dentro del Sistema de Salud comprometiéndose con el equipo de salud y el paciente.

 

Campo Laboral:

El extraccionista de laboratorio se encontrará habilitado para trabajar tanto en hospitales, sanatorios y todo tipo de centros de salud de

manera privada o estatal. De la misma manera podrá trabajar de manera independiente.

 

Programa:

 

UNIDAD 1:

-Funciones del Extraccionista dentro del Equipo de Salud.
-Rol de un laboratorio de Análisis Clínicos. Secciones.

-Personal de laboratorio, cargos y su desempeño.

-Función del profesional extraccionista. Cualidades que se requieren de un profesional extraccionista.

-Nexo entre el paciente, el médico, el técnico y el bioquímico.

-Funciones como auxiliar del laboratorio: preparación del material, de las mesas de trabajo, control de los aparatos a utilizar,

recuento del material en stock.

-Funciones del extraccionista en: laboratorio de planta, laboratorio de guardia, laboratorio móvil

(domiciliario, escuela, instituciones públicas, poblados alejados).

-Tipo de pacientes: Trato con pacientes ambulatorios o internados, niños, jóvenes, adultos, ancianos y pacientes minusválidos,

con alteraciones neurosiquiátricas, etc.

-Preparación física del paciente. Instrucciones al paciente para los distintos estudios.

 

UNIDAD 2

-Bioseguridad en el Laboratorio de Análisis Clínicos.
Normas de Universales de Bioseguridad.

-Terminología en bioseguridad.

-Normas para aplicar en el laboratorio de análisis clínicos.

-Precauciones. Bioseguridad en el manipuleo de sangre entera.

-Riesgos de exposición: fuentes de contaminación y vías de contagio.

-Medidas de prevención pre y post exposicionales.

-Precauciones y procesado de material infectado o contaminado.

-Eliminación de residuos.

-Decontaminación de materiales. Accidente de trabajo.

-Descontaminación de superficies por la salpicadura de sangre y/o fluidos.

 

UNIDAD  3

-Organización y forma del trabajo del Extraccionista.
-El lugar de trabajo: aspectos prácticos.

-La comodidad del paciente y del trabajador

de salud.

-Calidad en la obtención: entendimiento de la situación del paciente y su posible patología.

-Observación de signos y síntomas del paciente: indicación a otros profesionales sobre ese primer contacto.

-Obtención de datos: edad, sexo, medicamentos y tratamientos a que se somete el paciente.

-Sala de extracciones; equipo y materiales.

-Antisépticos utilizados en la práctica extraccionista: clasificación, mecanismo de acción, ventajas, desventajas y contraindicaciones. Solicitud, registro e informe de los datos obtenidos.

 

 

UNIDAD 4

-Manejo de muestras y materiales.
-Equipo y materiales utilizados en la técnica de la venopunción.

-Conocimiento del material en uso diario: Tipos de jeringas, medidas de agujas, variedades.

-Uso de los distintos tipos de algodón: para bacteriología, extracciones, compresas.

-Uso de descartadores para cortopunzantes.

-Conservación de la muestra.

-Manejo de tubo seco y con anticoagulante.

-Uso de anticoagulantes, distintas clases y sus proporciones.

-Práctica en la preparación de tubos, numeración, etiquetado.

-Preparación de anticoagulantes y conocimientos básicos en la limpieza del material de trabajo, para evitar interferencias en las reacciones.

 

UNIDAD 5

-Interpretación de la solicitud médica.
-Manejo de órdenes médicas.

-Áreas del Laboratorio que determina la orden médica en relación a la atención directa del paciente: hemograma, coagulograma,

hepatograma, reumatograma, eritrosedirnentación, enzimología, cardíacas, musculares, marcadores tumorales, hormonas, etc.

-Análisis de rutina y perfiles de laboratorio: Indicaciones de su solicitud y volumen de sangre a extraer, análisis de rutina ambulatoria,

análisis de rutina de guardia y análisis de rutina preoperatoria, análisis de rutina de Unidad de Cuidados Intensivos.

-Interpretación de órdenes médicas escritas: características y consideraciones para considerarlo como documento de carácter legal,

desglose de información, información adicional, análisis práctico de las mismas.

 

 

UNIDAD 6

-Conocimientos básicos de la Sangre.
-Anatomía y fisiología aplicada a la técnica de la venopunción.

-Anatomía y fisiología del Sistema vascular, la piel, la fascia superficial.

-Sistema circulatorio: Circulación mayor, menor y coronario.

-Estructura de arterias, venas y capilares.

-Composición y funciones de la sangre: fase líquida y fase en suspensión.

-Elementos figurados de la sangre y sus valores normales.

-Diferencia entre suero y plasma.

-Tejidos básicos relacionados con la extracción sanguínea: nociones de tejidos

epitelial, conjuntivo, muscular, nervioso.

 

UNIDAD 7

-Conservación y fraccionamiento de muestras.
-Preparación y transporte de muestras. Técnicas de conservación. Sangre anticoagulada y sin anticoagulante: diferencias.

-Preparación de sangre completa, plasma, suero. -Anticoagulante: EDTA, citratos, oxolatos, floruro, heparina, hirudina, etc.

-Ventajas y desventajas del uso de anticoagulantes. -Proporciones y preparación del material listo para usar y como material de reserva.

-Separación del suero para determinaciones químicas, enzimáticas, serológicas, hormonales, marcadores y coagulación.

-Preparación del material para ser enviado a otras secciones del laboratorio de Análisis Clínicos.

 

UNIDAD  8

-Extracción sanguínea.
-La extracción sanguínea. Concepto y finalidad. -Métodos de extracción de sangre: Equipo – Técnica – Requisitos.

-Ventajas y desventajas. Precauciones en procedimientos invasivos.

-Preparación del paciente.

-Elección del punto de punción.

-Técnicas de la punción capilar.

-Técnicas de la punción venosa y venopunción.

-Factores que intervienen. Riesgos y complicaciones de la venopunción. Modo de evitarlos.

-Procedimientos para la recogida de la sangre.

-Recolección y elaboración de las muestras.

-Precauciones. Problemas técnicos frecuentes. -Volumen de sangre a extraer.

 

UNIDAD  9

-Exámenes de Laboratorio de Análisis Clínicos.
-Prueba de laboratorio.

-Tipos de estudios.

-Análisis de laboratorio de uso común.

-Hematología estudios de la sección: Portaobjetos, extendidos y frotis.

-Hematocrito.

 

UNIDAD  10

-Manejo de material de laboratorio, aparatología e instrumental.Limpieza del mismo.
-Reconocimiento del material utilizado en el laboratorio de análisis clínicos.

-Manejo de pinzas de clampeo.

-Uso de peritas de goma, lazos, capilares, tubos de: Kahn, de hemólisis, de coagulación, de suero; de ensayo, etc.

-Operaciones y procedimientos con material de vidrio.

 

 

CERTIFICACIÓN OFICIAL

 

Avalado por la Cámara Argentina
para la formación Profesional y la
Capacitación Laboral.

 

INICIO 2025

 

BENEFICIOS

20% descuento - Segundo Curso

 

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

 

               

               

                 ALUMNOS DEL CURSO

                 DE APOYO / CBC

                 Matrícula Bonificada